jueves, 20 de diciembre de 2007

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Transitando
entre
las sociedades
neolíticas
y las
post-
industriales

jueves, 6 de diciembre de 2007

Comunidades de Aprendizaje

Este es un tema del que conozco poco y me interesa mucho. Me gustaría seguir investigando para profundizar en esta innovadora propuesta educativa por lo que agradecería cualquier colaboración en dicha línea.
Este artículo que por capítulos intentaré ir plasmando aquí, resume con bastante precisión la información que tengo al respecto. ¿Qué opinais?

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO EXPERTAS EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Por Ramón Flecha García *Experto en Formación Comunitaria. CREA. Barcelona*
[5-11-2005]

Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo.

Los cambios sociales que se han producido en la actualidad han dado paso de la sociedad industrial a la sociedad en la que estamos actualmente: la sociedad de la información.

La sociedad de la información ya ha introducido cambios que no sólo afectan a la economía, sino que afecta a las condiciones de vida de todas las personas. Se ha introducido dentro de nuestros despachos, de nuestras bibliotecas, pero también dentro de nuestros hogares, y dentro de las diferentes formas de actuación que se han llevado a cabo en el mundo para construir la convivencia en los centros escolares. Estos cambios, también se han introducido en las evaluaciones que las comunidades científicas correspondientes han hecho de estas diferentes actuaciones.

En Internet está todo, lo bueno y lo malo, sólo hay que saber seleccionar y procesar la información. Si dentro de Internet nos introducimos en la base de datos de educación más importante del mundo, que se llama ERIC, podremos ver los diferentes tipos de actuación respecto a la construcción de la convivencia, la superación del fracaso escolar y otras cuestiones que nos ayudarán a una investigación científica y rigurosa.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Vida vegetativa?

La tarde del sábado estábamos mi novio y yo en la sala hablando de las muchas cosas de la vida.
Charlábamos, entre otras cosas, de la idea de vivir o morir.
Quedé impresionada por la casuística comentada y, toda convencida, le dije: "Por favor, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen viva, prefiero morir".
Entonces él me miró atónito, se levantó y con una enorme cara de asombro... desenchufó el televisor, el ordenador, el ipod, la play station y me quitó la coca-cola.
Qué trauma!... Casi me muero !!!

domingo, 2 de diciembre de 2007

¿Cambios Significativos?.

¿Qué objetivo impulsó la idea inicial de dotar a los Centros Educativos de Tecnologías que funcionan en base a la informática?
Seguramente se pretendía mejorar la calidad de la ENSEÑANZA, facilitar quizás la labor docente, tal vez ofrecer al alumnado unos contenidos más atractivos... pero, por supuesto, manteniendo intocables todas las estructuras que sustentan el sistema educativo, especialmente las estructuras curriculares.
Nos encontramos así ante otra faceta más de ese currículo oculto que tan fluidamente circula por nuestros Centros Escolares, "currículum oculto" en función del cual lo que REALMENTE se transmiten son una expectativas asociadas al quehacer escolar y al papel que debe desempeñar el alumnado [largos períodos de inmovilidad, silencio, ejecución automática de las tareas que señala el profesorado, respuestas costreñidas a la linea de trabajo propuesta...] en flagrante contradicción con los objetivos que aparecen en todos los currículos explícitos de Centro, de Etapa o de Nivel [autonomía, desarrollo de la iniciativa y la creatividad, capacidad crítica, desempeño fluído en la utilización de las NN TT, diálogo y comunicación entre iguales, trabajo cooperativo, acceso a variadas fuentes de información y aprendizaje de selección de contenidos...].
Esta presión para mantener las estructuras curriculares de las últimas décadas a la hora de abordar cualquier faceta referente a las Tecnologías de Información y Comunicación se traduce en la obligación de que chicas y chicos sigan aprendiendo los contenidos reflejados en los libros de texto pero ahora "reforzados" mediante el uso de ordenadores, lo que, a su vez, obliga al profesorado a la búsqueda frenética de materiales apropiados, incluso "a adquirir las habilidades suficientes como para producirlos", a reproducir en un monitor actividades similares a las que aparecen en las páginas de texto.
Y, claro, esto desemboca en la constatación de que la repercusión que el uso de las NN TT están teniendo como motor de cambio en las aulas y en los centros escolares sea imperceptible, nulo incluso en muchos casos.
Un abanico de posibilidades informativas al alcance de la mano... y niñas y niños deben ceñirse a lo que se les ofrece recogido en un texto o a lo que expone el profesor (que podía, por ejemplo, dedicarse a moderar y centrar el debate en torno al concepto que se pretenda estudiar y facilitar después pistas de acceso a diferentes fuentes de información. O, a la inversa, animar al alumnado a que por equipos emprendan distintas búsquedas de información que desembocarán en una puesta en común para clarificar los conceptos centrales en torno al tema a investigar). Una variedad enorme de medios a través de los cuales plasmar lo que se ha recogido en el proceso de investigación... pero alumnas y alumnos tendrán que exponerlo por escrito (tal vez, en un exceso de flexibilidad, hasta puedan hacerlo en Word), en un tiempo y en un espacio prediseñado por el profesorado...
URGE investigar la mejor manera de llevar a cabo la transición desde los diseños curriculares cerrados formulados tomando como eje la adquisición de conocimientos para llegar a planteamientos que atiendan más específica y globalmente la necesidad de interiorizar aprendizajes que sirvan para desenvolverse con soltura en esta dinámica de renovación permanente impuesta por una sociedad marcada por el continuo avance de las ciencias, de todas las ciencias.

jueves, 29 de noviembre de 2007

¿Qué hacemos en la escuela?

Lo que sabemos... Lo que podemos... Lo que por temor, comodidad o ignorancia no nos atrevemos a cambiar!

jueves, 22 de noviembre de 2007

primer dia

Este es el primer texto que hemos escrito entre Maider, Tania y Yo, de prisa y corriendo... queríamos reflexionar un poco sobre cómo, para qué, cuánto, donde, quién... utiliza la NN TT en este momento, ciñéndonos al mundo de la enseñanza:
Todavía hay grandes diferencias de utilización, dependiendo sobre todo del contexto educativo: desde los más comunes como Escuela, Universidad… a los no formales como son las Academias de Conducir.
En la Universidad, cada vez parece más necesario: para informarse, conectar con otra persona en un mismo momento y compartir “apuntes”, tener acceso inmediato a información novedosa como los informes; guardar documentación de una manera más ecológica, más segura; reservar tareas parciales de una actividad para combinarla, completarla, corregirla…
En muchas ocasiones todavía son una especie de añadidos, sin verdadera utilidad práctica, una especie de máquina de escribir más conseguida, etc.
Bien sea por falta de formación de las personas que pueden acceder a las NN TT, bien porque no ha habido un aprendizaje previo de las herramientas a utilizar, no se les da el uso adecuado ni se les saca todo el partido posible.