domingo, 2 de diciembre de 2007

¿Cambios Significativos?.

¿Qué objetivo impulsó la idea inicial de dotar a los Centros Educativos de Tecnologías que funcionan en base a la informática?
Seguramente se pretendía mejorar la calidad de la ENSEÑANZA, facilitar quizás la labor docente, tal vez ofrecer al alumnado unos contenidos más atractivos... pero, por supuesto, manteniendo intocables todas las estructuras que sustentan el sistema educativo, especialmente las estructuras curriculares.
Nos encontramos así ante otra faceta más de ese currículo oculto que tan fluidamente circula por nuestros Centros Escolares, "currículum oculto" en función del cual lo que REALMENTE se transmiten son una expectativas asociadas al quehacer escolar y al papel que debe desempeñar el alumnado [largos períodos de inmovilidad, silencio, ejecución automática de las tareas que señala el profesorado, respuestas costreñidas a la linea de trabajo propuesta...] en flagrante contradicción con los objetivos que aparecen en todos los currículos explícitos de Centro, de Etapa o de Nivel [autonomía, desarrollo de la iniciativa y la creatividad, capacidad crítica, desempeño fluído en la utilización de las NN TT, diálogo y comunicación entre iguales, trabajo cooperativo, acceso a variadas fuentes de información y aprendizaje de selección de contenidos...].
Esta presión para mantener las estructuras curriculares de las últimas décadas a la hora de abordar cualquier faceta referente a las Tecnologías de Información y Comunicación se traduce en la obligación de que chicas y chicos sigan aprendiendo los contenidos reflejados en los libros de texto pero ahora "reforzados" mediante el uso de ordenadores, lo que, a su vez, obliga al profesorado a la búsqueda frenética de materiales apropiados, incluso "a adquirir las habilidades suficientes como para producirlos", a reproducir en un monitor actividades similares a las que aparecen en las páginas de texto.
Y, claro, esto desemboca en la constatación de que la repercusión que el uso de las NN TT están teniendo como motor de cambio en las aulas y en los centros escolares sea imperceptible, nulo incluso en muchos casos.
Un abanico de posibilidades informativas al alcance de la mano... y niñas y niños deben ceñirse a lo que se les ofrece recogido en un texto o a lo que expone el profesor (que podía, por ejemplo, dedicarse a moderar y centrar el debate en torno al concepto que se pretenda estudiar y facilitar después pistas de acceso a diferentes fuentes de información. O, a la inversa, animar al alumnado a que por equipos emprendan distintas búsquedas de información que desembocarán en una puesta en común para clarificar los conceptos centrales en torno al tema a investigar). Una variedad enorme de medios a través de los cuales plasmar lo que se ha recogido en el proceso de investigación... pero alumnas y alumnos tendrán que exponerlo por escrito (tal vez, en un exceso de flexibilidad, hasta puedan hacerlo en Word), en un tiempo y en un espacio prediseñado por el profesorado...
URGE investigar la mejor manera de llevar a cabo la transición desde los diseños curriculares cerrados formulados tomando como eje la adquisición de conocimientos para llegar a planteamientos que atiendan más específica y globalmente la necesidad de interiorizar aprendizajes que sirvan para desenvolverse con soltura en esta dinámica de renovación permanente impuesta por una sociedad marcada por el continuo avance de las ciencias, de todas las ciencias.

No hay comentarios: